¿Alguien de por aquí no sabe lo que es un TCA?
Un TCA es un trastorno psicológico grave que conlleva alteraciones de la conducta alimentaria.
Los rasgos más evidentes son un sentimiento obsesivo frente a la ingesta de alimentos, distorsión de la imagen corporal y una fuerte preocupación por el control del peso.
Aparece por diferentes motivos, pero el resultado final es una mala relación con la comida y consigo mismo.
Las causas son multifactoriales y en cada persona aparecerá por uno diferente, ya sea genético, sociocultural, familia.
En muchas ocasiones la persona afectada no es consciente del problema que tiene, o si lo sabe, no se atreve a dar el paso hacia la curación.
Es un proceso duro y largo hacia la curación, una curación que no siempre es total y que en muchas ocasiones los fantasmas vuelven a aparecer o se van arrastrando quedándose algunos hábitos instaurados sin ser curados del todo.
Existen muchos mitos al respecto, vamos a ver algunos de ellos:
- Sólo se da en adolescentes. FALSO
Es cierto que la adolescencia es una etapa complicada y que en esa época somos más vulnerables. Es un momento en que nuestros cuerpos cambian (buf y tanto, de ser un palo humano empecé a formar mi cuerpo pera, y se me hizo raro muy raro, ¿a ti también?). Es una etapa en la que nos importa mucho lo que digan los demás y dónde necesitamos de mucha seguridad del entorno por lo que tener un determinado tipo de cuerpo nos ocupa en mejor lugar social. Pero eso no quita para que pueda darse a cualquier edad, han aparecido casos de niñas de unos 8 años, pero también mayores.
- Sólo aparece en mujeres. FALSO.
Aunque es cierto que el porcentaje de hombres es menor (9 de cada 10 son mujeres), también aparecen casos de TCA en hombres. Seguro que pensando conocéis algún caso.
- Todos los que padecen TCA tienen que estar muy delgados o con sobrepeso. FALSO.
Cualquier persona es susceptible de sufrirlo, aun estando en normopeso. Estos casos son más complicados de detectar pero estas personas no por ello están pasando por este proceso.
- La anorexia y la bulimia son los únicos TCA. FALSO.
Además de la anorexia y la bulimia, existen otros TCA como el trastorno por atracón, el trastorno de la conducta alimentaria no especificado (TCANE), el PICA, el trastorno por rumiación y el trastorno por evitación/restricción de alimentos. Además, cada vez se habla más de nuevos diagnósticos, entre los que se contemplaría la ortorexia (obsesión por la comida saludable), la vigorexia (obsesión por el deporte acompañado de una dieta estricta) y la adicción a la comida (deseo intenso hacia un tipo concreto de alimentos que desencadenan el hartazgo), etc.

Carrera de la Mujer, Madrid (2003)
- Los TCA no se curan del todo. FALSO.
Alrededor del 60% de los casos se recupera totalmente y sólo un 15% cronifica su enfermedad.
Por todo esto lo que debe es realizarse un tratamiento multidisciplinar especializado para poder abordarlo y eliminar de nuestra vida este trastorno del todo.
En el deporte es algo que puede llevar a un síndrome grave que es la tríada de la deportista en la que además de un TCA aparece la famosa amenorrea y la desmineralización ósea; pero esto ya lo dejo para otro día.
¿Y tú? Has pasado por un TCA.
Creo que somos much@s los que en algún momento de nuestras vidas hemos sufrido algún trastorno de la conducta alimentaria.
Sea en la época que fuera de tu vida, llegó un momento en el que por diversos motivos no te encontraste a gusto con tu cuerpo, con tu vida, con lo que eras…y lo expresaste así.
Te comparaste con los demás, con los cuerpos de “modelos” retocadas y poco reales… O de cualquier porque ves a otras chicas siempre mejor que a ti.
Al principio son restricciones normales, el no comer bollos, tartas o cualquier cosa considerada “mala” en tu cabeza o que creas muy calórica.
Parece más o menos fácil y sigues.
Un día sientes que te apetece mucho algo dulce, como unas galletas, pero ¿comer y de postre unas galletas? Buf va a ser mucho, mejor no ceno y me como unas galletas. Con eso basta y me sacia.
Otro día has quedado con tus amigas para cenar, pero les dices que mejor vas más tarde; en tu casa les dices que has quedado para cenar con tus amigas.
O vas a la universidad en la que pasas 12horas y te llevas un sándwich, con eso pasa todo el día.
Más adelante sigues viéndote mal y gorda, necesitas bajar más la ingesta de calorías, así que si en tu casa hay un primero y un segundo, mejor cómete sólo el primero y si puedes tira un poquito a la basura. Trucazo.
Otro trucazo es comer muy muy despacio, a cachitos pequeños, beber mucha agua antes de comer para quitar el hambre…
Muchas “buenas” ideas para dejar de ingerir las calorías que tu cuerpo malvado te pide. Es que no se da cuenta de lo gorda que estás y sólo te hace tener hambre e intenta que peques.
Otro invento es quemar más calorías sólo que este tiene un problema: te da más hambre :p
Lo intentas superar, el hambre lo puedes pasar, pero hubo, al menos en mi caso otro problema: el rendimiento.
Ver que al principio de la temporada puedes correr y tienes ganas y según van pasando los meses, cada vez tienes menos fuerzas, sólo quieres mejorar; ver que tus compañer@s mejoran, hacen mejores tiempos y tú vas a peor, de hecho quieres sentirte mal para no salir, para no entrenar porque no tienes fuerzas ni para dar dos pasos…
Lo que me motivo para poder salir del “hoyo” fue esto mismo, el querer mejorar, el querer rendir, el querer ser mejor, correr más rápido, saber que puedo.
Tenía un cuaderno en el que iba apuntando mis mejores marcas y lo único que quería era ir bajándolas. Aunque en un principio simplemente quería bajar de 4min en un 1000en pista, fui poco a poco retándome a mí misma a mejorar y a pensar que, o cambiaba mi relación con la comida, o esa dedicación, esa ilusión por competir y ser mejor, esos viajes a los crosses…acabarían.
Tranquilas que se puede salir de esta mierda.
Ponte metas a largo plazo, piensa en cómo te gustaría que fuera realmente tu vida y ves hacia delante.
Rodéate de grandes profesionales y de amigos que te apoyen en este duro camino.
Y si necesitas hablar, desahogarte, aquí me tienes 😉